FIDO2

FIDO2: El futuro de la autenticación sin contraseñas y con máxima seguridad 

¿Recuerdas la última vez que tuviste que restablecer una contraseña porque la habías olvidado? O peor aún: ¿ese correo de “Alguien ha intentado iniciar sesión en tu cuenta” que te dejó con el corazón a mil? 

Las contraseñas nos han acompañado durante décadas, pero también han sido responsables de dolores de cabeza, brechas de seguridad y ataques de phishing cada vez más sofisticados. Por suerte, la tecnología ha encontrado un sustituto mucho más seguro y sencillo: FIDO2. 

Este estándar de autenticación elimina las contraseñas de la ecuación y las reemplaza por un sistema basado en claves criptográficas. En la práctica, significa que podrás iniciar sesión con tu huella, reconocimiento facial o un PIN local, sin miedo a que nadie robe tus credenciales. 

Pero FIDO2 no solo es más cómodo: es prácticamente inmune al phishing y está diseñado para funcionar en cualquier navegador o dispositivo moderno. Empresas como Microsoft, Google y Apple ya lo están impulsando a gran escala, y todo apunta a que será el estándar dominante en la autenticación digital de los próximos años. 

En este artículo te contaremos qué es exactamente FIDO2, cómo funciona, qué beneficios aporta a usuarios y empresas, y por qué su adopción marca el inicio del fin de las contraseñas tal y como las conocemos. 

¿Qué es FIDO2 y cómo funciona? 

FIDO2 (Fast IDentity Online 2) es un estándar abierto lanzado en 2018 por la FIDO Alliance junto con el W3C, diseñado para habilitar autenticación sin contraseñas (passwordless) mediante criptografía asimétrica. FIDO2 es la evolución del estándar anterior FIDO U2F de 2014, y está compuesto por dos componentes principales: 

  • WebAuthn (Web Authentication), definido por el W3C, que establece la API del navegador para manejar credenciales criptográficas públicas/privadas. 
  • CTAP2 (Client to Authenticator Protocol 2), desarrollado por la FIDO Alliance, que permite que autenticadores externos (como un token USB, NFC o Bluetooth) se comuniquen con el dispositivo cliente. 

Cómo funciona el mecanismo básico: 

  1. Registro: Cuando un usuario registra una cuenta en un servicio compatible con FIDO2, el cliente genera un par de claves: una pública se envía al servidor del servicio (Relying Party, RP) y se almacena; la privada permanece protegida y almacenada en el dispositivo local o en un hardware seguro. Solo el servidor conoce el identificador público. El autenticador puede estar integrado (por ejemplo Windows Hello o Authenticator) o ser un dispositivo externo. 
  1. Autenticación: Cuando el usuario inicia sesión, el servidor envía un “desafío” (nonce). El autenticador firma ese desafío usando la clave privada local, y devuelve la firma al servidor. El servidor verifica la firma con la clave pública almacenada. Si coincide, el usuario se autentica sin necesidad de contraseña. 
  1. Validación del dominio: El navegador (WebAuthn) asocia la clave generada al dominio explícito del servicio. Esto evita que sitios falsos —como un phishing— puedan abusar de la clave criptográfica de otro dominio. Mediante la verificación del RP ID, FIDO2 impide que se use la clave privada en un dominio diferente al autorizado. 
  1. Sincronización y passkeys: Las passkeys pueden estar sincronizadas entre dispositivos del mismo usuario mediante servicios en la nube (como Microsoft, Apple o Google), de modo que un passkey creado en un móvil esté disponible en su ordenador portátil. Si no se sincroniza, la passkey queda ligada al dispositivo en que fue generada (device-bound). 

Este flujo elimina la necesidad de recordar contraseñas, almacena las credenciales críticas exclusivamente en el dispositivo del usuario, y evita que contraseñas sean interceptadas. Todo ello ofrece una experiencia de inicio de sesión fluida, segura y resistente a phishing. 

Beneficios, desafíos y adopción empresarial

Beneficios clave de FIDO2

  1. Seguridad reforzada y resistencia al phishing. Al utilizar criptografía asimétrica, nunca se transmite una contraseña compartida: no hay secretos que puedan interceptarse. Incluso si el servidor es comprometido, no hay credenciales reutilizables. Además, la comprobación del dominio evita ataques de phishing y robos de sesión sofisticados (como Evilginx), ya que la clave privada solo funciona en el dominio original para el que fue creada. 
  1. Experiencia de usuario simplificada. La autenticación se realiza mediante biometría (huella, cara) o PIN local, sin introducir contraseñas largas ni códigos temporales. Las passkeys permiten a los usuarios iniciar sesión en segundos, frente a los procesos tradicionales más lentos y propensos a errores. 
  1. Escalabilidad y adopción multiplataforma. FIDO2 es un estándar abierto, libre de licencias, compatible con los principales navegadores (Chrome, Edge, Firefox, Safari) y sistemas operativos (Windows, macOS, Linux, iOS, Android). Este alcance permite su despliegue a nivel global, facilitado también por proveedores como Microsoft Entra ID que ya integran soporte nativo para FIDO2 y passkeys. 
  1. Reducción de costes operativos. Menos contraseñas implican menos incidencias de recuperación, menos bloqueo de cuentas y menos carga para los equipos de soporte. La gestión de credenciales se simplifica y se hace más segura. 

Desafíos y aspectos a considerar 

  • Recuperación de cuentas: Un problema relevante en entornos corporativos es qué hacer cuando un usuario pierde todos sus dispositivos sincronizados o llaves hardware. Según estudios, la recuperación de cuentas es una de las principales barreras en la adopción de FIDO2. 
  • Compatibilidad y soporte en plataformas específicas: Aunque hay amplio soporte, existen limitaciones. Por ejemplo, en macOS y iOS, no se soportan llaves Bluetooth (BLE), y el registro en Safari no siempre activa adecuadamente la configuración biométrica o PIN. En ChromeOS y Firefox en Android hay restricciones específicas. 
  • Percepción del usuario y usabilidad: Algunas evaluaciones han mostrado dificultades en usuarios no técnicos —como confusión sobre la gestión de dispositivos y fallos en detección de duplicados— lo que requiere educación, entrenamiento y UX cuidadoso. 

Adopción en entornos empresariales reales 

Microsoft ha sido pionera en integrar FIDO2 en su plataforma Entra ID (anteriormente Azure AD). Las organizaciones pueden habilitar passkeys mediante llaves hardware compatibles (como YubiKey o Microsoft Authenticator app), o incluso provistas por un administrador vía Graph API. El proceso incluye directivas condicionales para asegurar que solo dispositivos confiables o certificados pueden registrarse, mejorando aún más la defensa contra ataques sofisticados. 

En este entorno corporativo, los pasos típicos son: habilitar FIDO2 en el tenant, permitir a los usuarios registrar passkeys o llaves de seguridad, establecer requisitos de sistema operativo y navegador, e integrar el inicio de sesión sin contraseña para acceder a aplicaciones internas o en la nube. Todo ello se traduce en una experiencia más segura, cómoda y moderna para empleados y administradores. 

¿Listo para decir adiós a las contraseñas? Empieza hoy a explorar cómo implementar FIDO2 en tu organización y da el primer paso hacia una autenticación más segura, moderna y libre de riesgos. Si quieres más información, escríbenos a o llámanos al 967 50 50 24.